lunes, 19 de abril de 2010

23 DE ABRIL - DÍA DEL LIBRO

"La lectura es a la inteligencia lo que el ejercicio es al cuerpo"
(Enrique Rojas)

Seguro que sabes que el 23 de abril se celebra el "Día Internacional del libro y del Derecho de autor". También habrás oído que la fecha fue establecida por la UNESCO debido a que en un 23 de abril de 1616 (según distintos calendarios) murieron tres grandes escritores de la literatura universal: Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y el cronista Garcilaso de la Vega (El Inca). También en un 23 de abril nacieron Vladimir Nabokov (1899), Halldor Laxness (1902), Maurice Druon (1918) y Manuel Mejía Vallejo (1923); y murió Josep Pla (1981).

En esta fecha tan simbólica para la literatura universal, la Conferencia General de la UNESCO quiso rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.

En esta fecha, desde 1974, se entrega el Premio Cervantes, un premio conocido coloquialmente como "el Nobel" de las letras españolas y que concede el Ministerio de Educación y Cultura a propuesta de las Academias de la Lengua de los países de habla hispana.

En Cataluña se celebra la Diada de Sant Jordi / Día de San Jorge, siendo tradicional el intercambio de rosas y libros entre parejas y seres queridos.

Aquí os dejo varias frases sobre la lectura...

"Mucho más importante que recomendar libros es fomentar el amor a la lectura". (Burrhus Frederic Skinner)

"Hay libros cortos que, para entenderlos como se merecen, se necesita una vida muy larga...". (Francisco de Quevedo y Villegas)

"Borra muchas veces si quieres escribir cosas dignas de ser leídas". (Horacio )

"Cada hombre es un volumen, si sabemos cómo leerlo". (William Ellery Channing)

"Carecer de libros propios es el colmo de la miseria". (Benjamin Franklin)

"Cuando era joven leía casi siempre para aprender; hoy, a veces, leo para olvidar". (Giovanni Papini)

"Cuanto más se lee, menos se imita". (Jules Renard)

"Dime lo que lees y te diré quién eres», eso es verdad, pero te conoceré mejor si me dices lo que relees". (François Mauriac)

"El escritor original no es aquel que no imita a nadie, sino aquel a quien nadie puede imitar". (François René Chateaubriand, Vizconde de Chateaubriand)

"El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". (Miguel de Cervantes Saavedra)

"El propósito de la lectura no es conseguir que se vendan más libros, sino que los lectores disfruten más de la vida". (George Holbrook Jackson)

"El recuerdo que deja un libro es más importante que el libro mismo". (Gustavo Adolfo Bécquer)

"La mejor característica de un libro es que provoque reacciones en el lector y le empuje a actuar". (Thomas Carlyle)

"No hay libro tan malo del que no se pueda aprender algo bueno". ( Plinio el Joven)

"No hay ninguna lectura peligrosa. El mal no entra nunca por la inteligencia cuando el corazón está sano". (Jacinto Benavente)

"No hay dos personas que lean el mismo libro". (Edmund Wilson)

"No interesa leer muchos libros, sino buenos libros". (Lucio Anneo Séneca)

"Para que el hombre sea fuerte debe comer regularmente, y para que sea sabio debe leer siempre". (Jeremy Collier)

"Por el grosor del polvo en los libros de una biblioteca pública puede medirse la cultura de un pueblo". (Autor desconocido)

"Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído". (Jorge Luis Borges)

"Leer y entender es algo; leer y sentir es mucho; leer y pensar es cuanto puede desearse". (Autor desconocido)

"Los libros han ganado más batallas que las armas" (Lupercio Leonardo de Argensola)

"No hay espectáculo más hermoso que la mirada de un niño que lee" (Günter Grass, Premio Nobel de Literatura 1999)

"El autor sólo escribe la mitad del libro. De la otra mitad debe ocuparse el lector" (Joseph Conrad)

Para celebrar este día, vamos a realizar una actividad que nos va a permitir conocer mejor a Miguel de Cervantes y su obra más universal: El Quijote. Pincha aquí.

viernes, 12 de marzo de 2010

MUERE EL ESCRITOR MIGUEL DELIBES


ELPAIS.COMCultura

Muere Miguel Delibes, alma del castellano

El escritor renovó la literatura española y publicó más de 60 obras.- Tenía 89 años

ANTONIO FRAGUAS - Madrid - 12/03/2010


Miguel Delibes ha fallecido hoy en Valladolid a los 89 años, según ha informado su familia. El escritor padecía un cáncer del que fue intervenido en los años noventa. Con su obra Delibes consiguió dar nuevo vuelo a la literatura española, postrada tras el rodillo de la Guerra Civil. Era el último gran referente de las letras castellanas del siglo XX. Lacapilla ardiente está instalada desde las doce en el Ayuntamiento de Valladolid.

El legado literario de Delibes está surcado por el sentimiento amoroso, la desigualdad social y el contraste entre la vida en el medio rural y en la ciudad. Atento al habla de las gentes del campo, su rico y preciso léxico es considerado como uno de los últimos reductos del español de Castilla, aunque el novelista introdujo importantes innovaciones formales.

Con su primera novela, La sombra del ciprés es alargada (un relato sobre la pérdida y la posibilidad de la felicidad, ambientado en Ávila y Barcelona), obtuvo en 1947 el prestigioso premio Nadal. Ha sido acreedor de las distinciones más importantes de las letras hispanas y varias veces candidato al Nobel de Literatura. En 1973 ingresó en la Real Academia Española; en 1982 ganó el premio Príncipe de Asturias de las Letras y en 1993 el premio Cervantes.

Nacido en Valladolid en 1920, Delibes comenzó una prolífica carrera como escritor tras lograr el Nadal, siendo autor de unas 60 obras, entre novelas, libros de viajes y diarios, la gran mayoría de ellas publicadas en la editorial Destino. Su último trabajo, aparecido en 2006, es una recopilación de relatos breves titulada Viejas historias y cuentos completos.

miércoles, 10 de marzo de 2010

EL LAZARILLO DE TORMES

El Lazarillo no es anónimo
La paleógrafa Mercedes Agulló documenta que su autor es Diego Hurtado de Mendoza
La noticia es trascendental para la historia de nuestra literatura. El Lazarillo, considerada como la primera novela moderna, embrión del Quijote, no es anónimo, como hasta ahora se ha venido considerando. La paleógrafa más prestigiosa y reconocida en el mundo académico, Mercedes Agulló, documenta en un libro que aparecerá dentro de unos días en la editorial Calambur con el modesto título de "A vueltas con el autor del Lazarillo", que Diego Hurtado de Mendoza -personaje fascinante del siglo XVI- es, con toda probabilidad, su autor. Los papeles encontrados por Mercedes Agulló en la testamentaría del cronista López de Velasco, su albacea, así lo acreditan.
¿Quién era Diego Hurtado de Mendoza?
Don Diego Hurtado de Mendoza era un hombre fascinante. Fue el gran personaje público del siglo XVI. Nació en la Alhambra en torno al 1500. Su padre, Íñigo López de Mendoza, Capitán General del Reino de Granada ejercía de gobernador, y el joven Diego recibió una educación exquisita, contando con los mejores preceptores de la época, como Pedro Mártir de Anglería. Conocía el latín, el griego, el hebreo y el árabe, entre otras lenguas. Fue delegado del emperador Carlos V en el Concilio de Trento y embajador en la corte de Inglaterra, en Roma y en Venecia, donde se convirtió en una personalidad respetadísima, protector de Vasari y Tiziano, entre otros. Escribe Mercedes Agulló en su libro "A vueltas con el autor del Lazarillo" que “don Diego Hurtado de Mendoza era un hombre de una pieza, que no tenía miedo a nada, y que dirigió importantes acciones militares. Representa como pocos el ideal renacentista de unión de las armas y las letras”. Hombre extrovertido y generoso, adoraba a su hermana María Pacheco, mujer del comunero Juan de Padilla, para quien pidió el perdón real. Mecenas de pintores y escritores, lector infatigable de manuscritos, era nieto del Marqués de Santillana, amigo de Gracián y santa Teresa de Jesús, y recibió elogios literarios de Lope de Vega: “¿Qué cosa aventaja a una redondilla de don Diego Hurtado de Mendoza?”. Su vida pública, en cambio, fue todo menos apacible: por ejemplo, siendo gobernador de Siena fue acusado por sus enemigos de irregularidades finacieras y el proceso que exigió para demostrar su inocencia se falló treinta años después con su absolución (1578). Gozó del favor y del afecto del Emperador Carlos V, pero Felipe II, sin embargo, lo detestaba y fue ruin con él. La investigadora cree que el verdadero motivo de su desafecto “era el deseo del rey de hacerse con la biblioteca de don Diego, una de las más destacadas en la época, tanto en impresos como en su valiosísima colección de manuscritos. Le regaló al rey seis o siete baúles llenos de manuscritos árabes”. Tras un accidente se le gangrenó la pierna, que tuvieron que cortársela. A los cuatro días, el 14 de agosto de 1575, murió y fue enterrado en el Monasterio de la Latina. La pierna amputada la habían enterrado antes, en la sacristía de la iglesia de los Santos Justo y Pastor. “¡Ah, cuando le cortaron la pierna gangrenada, no usó más anestesia que el rezo del Credo! ¡Échale temple!”, apostilla Mercedes Agulló.

miércoles, 3 de marzo de 2010

8 DE MARZO. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

¿Dónde están las mujeres?

"Las mujeres han estado aparentemente ausentes de muchos ámbitos de la ciencia y de la cultura a lo largo de la Historia. Aparecen escasamente en la Lieratura, en la Tecnología, en el Arte, en el Deporte... Por un lado, porque han tenido muchos obstáculos para poder desarrollar sus intereses y capacidades, y por otro, porque a las que han conseguido hacerlo no se les ha reconocido y ni siquiera han sido nombradas en los libros de Historia o en las Enciclopedias.

Con la ayuda de Internet y las Nuevas TICs, vamos a analizar por qué ocurre esto. Para ello, os proponemos seguir sus pasos a través de esta interesante y completa WebQuest, realizada por Irene González Mendizábal. Pincha aquí/click here/cliquez ici.




domingo, 28 de febrero de 2010

RECURSOS DIDÁCTICOS (2º ESO - TEMA VII)

A) Interpretar y contrastar gráficos: Accederemos a información adicional en torno a los diferentes tipos de gráficos y su interpretación. Pincha aquí/click here/ cliquez ici.

B) La PUBLICIDAD:

Para abundar en la presión que ejercen la moda y el consumismo. Es una iniciativa que se recoge en el programa educativos de Ecologistas en acción. Recoge divertidos vídeos, documentales e imágenes de la llamada "contrapublicidad". Incorpora propuestas de análisis y de creación de nuestros propios "contraanuncios". Pincha aquí/here/ici.
Interesante documental on-line donde se analiza la publicidad. Pincha aquí/here/ici.
Amplia descripción sobre el mundo de la publicidad. Pincha aquí/here/ici.

C) El sujeto. Oraciones impersonales:

Actividades on-line sobre el reconocimiento de diferentes tipos de sujeto. Pincha aquí/here/ici.
Más actividades interactivas sobre el sujeto y sus diferentes clases en el Proyecto Cíceros. Pincha aquí, aquí/here, here/ici, ici.
Descripción pormenorizada de la oración impersonal. Pincha aquí/here/ici.

D) Literatura. EL MITO:

Descripción del mito. Pincha aquí/here/ici.
Concepto de mito. Algunos ejemplos de relatos míticos. Pincha aquí/here/ici.
La mitología grecolatina ha sido una fuente de inspiración de numerosas producciones cinematográficas. En esta web, accederemos a interesantes indicaciones y enlaces para trabajar películas relacionadas con el mito y las cultura clásica. Pincha aquí/here/ici.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Actividad: Homenaje a los Poetas Andaluces

Esta actividad literaria, como viene siendo tradicional en los últimos años, con motivo de la festividad del "Día de Andalucía", consiste básicamente en realizar un "pergamino", manuscrito, con algún texto lírico en prosa o en verso, de algún autor andaluz. Aquí, aquí/here, here/ici, ici,
puedes encontrar algunas webs que te pueden ayudar a realizar la actividad. Puedes encontrar otros enlaces de Antologías de Poetas y Poetisas andaluces en la sección "Webs de Lengua y Literatura", de este Blog. Además, pincha aquí para ver un video titulado "Día de Andalucía 28F".

martes, 9 de febrero de 2010

UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA

TÍTULO: Encuentra tu camino/Finding your way/Trouvez votre chemin.
NIVEL: 1º ESO.
TEMPORALIZACIÓN: Semana del 15 al 24 de febrero.

Actividades de Lengua Española.
Spanish Language activities.
Activités en Langue Espagnole
.

1) "A ciegas": Alguna vez habrás tenido que guiar a alguien hacia un lugar determinado, utilizando instrucciones precisas. Pincha aquí/click here/Cliquez ici.

2) "Desorientados": Te orientarás por una ciudad con un plano callejero. Pincha aquí/click here/cliquez ici.

3) ¿Cómo se llega": Alguna vez tendrás necesidad de moverte por una gran ciudad con un plano esquemático de la red de metro. Pincha aquí/click here/cliquez ici.

4) Conociendo la ciudad: Te encontrarás en una ciudad con otra persona, transmitiéndoos instrucciones hasta llegar al lugar de encuentro. Pincha aquí/click here/cliquez ici.

5) De visita en Londres: Pedirás y darás direcciones. Te moverás por Londres con un plano turístico del centro histórico de la ciudad. Pincha aquí/click here/cliquez ici.

6) Mis últimas vacaciones: Formularás preguntas sobre las vacaciones y las responderás. Pincha aquí/click here/cliquez ici.

7) Diario de mi último viaje: Individualmente o en pareja, realizarás un breve diario de tu último viaje (familiar, vacaciones...). Pincha aquí/click here/cliquez ici.

8) Tarea final. Andalucía hipotética (WebQuest): Planificarás, individualmente o en pareja una semana de visita por Andalucía. Después presentarás tu propuesta en clase (Power Point o documento word). Pincha aquí/click here/cliquez ici.

viernes, 8 de enero de 2010

PREMIO NADAL DE LITERATURA Y PREMI JOSEP PLA, 2010

Por 'Lo que esconde tu nombre'

Clara Sánchez, Premio Nadal



07-01-2010 - Diariocrítico/Agencias

La escritora Clara Sánchez (Guadalajara, 1955) ganó este miércoles por la noche el LXVI Premio Nadal, dotado con 18.000 euros, por la novela 'Lo que esconde tu nombre', en la que Julián, un ex preso del campo de concentración de Mauthausen convertido en 'cazanazis', sigue la pista de uno hasta la costa levantina, donde conoce a una chica que le ayudará en su causa y le planteará el valor del castigo.

En la velada literaria que se organizó en el Hotel Palace de Barcelona también se entregó, como es habitual, el Premi Josep Pla de narrativa en catalán, que en esta XLII edición fue para la periodista y escritora Llucia Ramis (Mallorca, 1977) por 'Ego surfing', una novela protagonizada por una periodista que critica de forma divertida la egolatría moderna de buscarse y ser buscado en Internet.

Por primera vez no hubo finalista en el Premio Nadal porque así lo determinó en la convocatoria la organizadora, editorial Destino. En 1989 no se concedió ese segundo premio, pero fue el jurado quien lo declaró desierto.


lunes, 4 de enero de 2010

50º ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL ESCRITOR Y FILÓSOFO FRANCÉS ALBERT CAMUS

LITERATURA | Aniversario

'Solitario y solidario': 50 años de la muerte de Albert Camus

El escritor y filósofo Albert Camus. | AFP

DPA | París

Para Albert Camus no sólo la vida era absurda: tampoco su muerte hace 50 años pudo ser más absurda. El automóvil en que el escritor y filósofo viajaba a París como acompañante chocó el 4 de enero de 1960 contra el único árbol que había en el camino, después de que reventara un neumático trasero. Camus tenía 46 años.

La pregunta por el sentido de la vida erigió a Camus en filósofo del absurdo y la rebeldía, y su sublevación contra el absurdo del mundo lo moldeó como el inconformista que aún hoy tiene millones de seguidores. Entre ellos, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, que hace poco propuso trasladar la sepultura del escritor al famoso Panteón parisino, con motivo del 50 aniversario de su fallecimiento.

Pero la propuesta del mandatario generó críticas enérgicas porque, en vida, Camus rehuyó cualquier subordinación y homenaje. "No le gustaban los homenajes. El Premio Nobel de Literatura en 1957 sólo lo aceptó por motivos financieros", explicó su hija Catherine, que a comienzos de diciembre de 2009 publicó un libro sobre su padre.

El título "Solitaire et solidaire" ("Solitario y solidario") expresa dos lados esenciales de su progenitor, que marcaron a Camus como un marginado entre los intelectuales franceses.


martes, 1 de diciembre de 2009

RUBÉN MARTIN, PREMIO ADONÁIS DE POESÍA

Con la obra 'El minuto interior'

Rubén Martín gana el 63º Premio Adonáis de Poesía

MADRID, 30 Nov. (EUROPA PRESS)

Rubén Martín ha ganado la 63ª edición del Premio Adonáis de Poesía, con la obra El minuto interior. Este galardón, que conceden el Ateneo de Madrid y Ediciones Rialp, premia a poetas no mayores de 35 años. El jurado otorgó también tres 'accésits', sin orden de prioridad, a Verónica Aranda Casado por Cortes de luz, a Daniel Casado Porras por Oscuro pez del fondo y a Mario Lourtau López por Quince días de fuego.

Organizado por el Ateneo de Madrid y Ediciones Rialp, el galardón, que no tiene dotación económica, premia a poetas no mayores de 35 años. Martín Díaz recibirá una escultura realizada por Venancio Blanco, que representa el emblema de la Colección Adonáis, y Ediciones Rialp publicará El minuto interior en la Colección Adonáis. Los ganadores de los 'accésits' recibirán como derechos cien ejemplares de sus libros.