"SAPIENTISSIMOQUE VIRO/AELIO ANTONIO NEBRISSENSI/ HEBRAICO, GRECO, LATINO LITTERIS DOCTISIMO,/ QUI, DEBELLATA BARBARIE, PATRIAE ET SIBI/ GLORIAM INMORTALEM COMPARAVIT./ILUSTRISSIMA COMISION/ SENATUS POPULUSQUE NEBRISSENSIS./ H. M. P./ANNO MDCCCXLII.".
El poeta y ensayista mexicano José Emilio Pacheco obtuvo este lunes el Premio Cervantes 2009. La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, anunció el fallo de este galardón que concede anualmente el Ministerio de Cultura y dotado con 125. 000 euros.
José Emilio Pacheco nació en Ciudad de México en junio de 1939. Además de poeta y prosista se ha consagrado también como traductor, trabajando como director y editor de colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos culturales. Ha sido también docente universitario e investigador.
De su obra poética se destacan: 'Los elementos de la noche' en 1963, 'El reposo del fuego' en 1966, 'No me preguntes cómo pasa el tiempo' en 1969, 'Irás y no volverás' en 1973, 'Islas a la deriva' en 1976, 'Desde entonces' en 1980, 'Trabajos en el mar' en 1983 y 'El silencio de la luna'.
Entre sus galardones cabe citar el Premio Nacional de Poesía, Premio Nacional de Periodismo Literario, Premio Xavier Villaurrutia, Premio Magda Donato, Premio José Asunción Silva en 1996, Premio Octavio Paz en el año 2003, Premio Federico García Lorca 2005, Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2004 y la XVIII edición del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2009.
Este premio, el más importante de las letras hispanas, está dotado con 125.000 euros y fue creado en 1975 por el Ministerio de Cultura para rendir anualmente testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.
a) Teoría y actividades: Pincha aquí, click here, cliquez ici. b) Definición, objetivos, contenidos, actividades y antología de textos descriptivos: Pincha aquí, click here, cliquez ici. c) La descripción de personas. Vocabulario básico: Pincha aquí, click here, cliquez ici. d) Comunicación. Lengua oral y lengua escrita. Géneros orales (conferencia, debate, tertulia, conversación...), y géneros escritos (descripción, narración, exposición, argumentación...): Pincha aquí, click here, cliquez ici.
Expresión escrita. La carta.
a) Cómo escribir una carta: Pincha aquí, click here, cliquez ici. b) Cómo redatar una carta. Tipos y modelos de cartas: Pincha aquí, click here, cliquez ici.
Ortografía. Uso de la b y de la v.
a) Teoría: Pincha aquí, click here, cliquez ici. b) Actividades interactivas: Pincha aquí, click here, cliquez ici. c) Ortografía interactiva: Pincha aquí, click here, cliquez ici.
Gramática. El nombre o sustantivo.
Definición, clasificación, funciones... Pincha aquí, click here, cliquez ici. Teoría y actividades: Pincha aquí, click here, cliquez ici.
Literatura. Género Lírico. Subgéneros. Figuras literarias.
a) Conceptos generales: Pincha aquí, click here, cliquez ici. b) Elementos del género lírico. Subgéneros. Figuras literarias: Pincha aquí, click here, cliquez ici. c) Antología Poética: Pincha aquí, click here, cliquez ici. d) Figuras retóricas. Métrica. Características del género lírico. Teoría y práctica. Ejercicios interactivos: Pincha aquí, click here, cliquez ici.
a) Seguro que has visto las adaptaciones cinematográficas de Harry Potter. Observa las imágenes de las competiciones de Quidditch: Pincha aquí, click here, cliquez ici. b) ¿Quiéres conocer este juego, sus reglas, su equipamiento...? Pincha aquí, click here, cliquez ici.
Expresión escrita. Los textos argumentativos (I).
a) Teoría y práctica de los textos argumentativos: Pincha aquí, click here, cliquez ici. b) Comunicación: Lengua oral (conferencia, debate, tertulia, conversación..., y Lengua escrita (descripción, narración, exposición, argumentación... Pincha aquí, aquí, aquí; click here, here, here; cliquez ici, ici, ici.
Historia del libro. Pincha aquí, click here, cliquez ici.
Conocimiento de la Lengua. Las funciones del lenguaje. La modalidad oracional.
a) Las funciones del lenguaje. Página extensa que aborda el tema de manera sencilla y asequible. Pincha aquí, click here, cliquez ici. b) Ejercicios on-line: Pincha aquí, click here, cliquez ici. c) La modalidad oracional. Para poner en práctica los conocimientos en torno a las modalidades oracionales. En el margen derecho, podemos encontrar dos enlaces con actividades sobre el tema. En el mismo lugar, también hay un enlace a un texto complementario que permite aclarar posibles dudas. Pincha aquí, click here, cliquez ici. d) Mapa conceptual. Interesante mapa conceptual que sintetiza la relación entre las funciones del lenguaje y las modalidades oracionales. Pincha aquí, click here, cliquez ici.
a) Teoría (detallada explicación y clasificación de las figuras literarias): Pincha aquí, click here, cliquez ici. b) Práctica (sencillos e interesantes ejercicios on-line): Pincha aquí, click here, cliquez ici. c) Teoría y práctica (Figuras retóricas. Métrica. Características del género lírico). Actividades interactivas: Pincha aquí, click here, cliquez ici.
El escritor Francisco Ayala ha muerto hoy martes en su domicilio de Madrid, a los 103 años, tras "un debilitamiento" de sus facultades físicas, que se había ido acentuando en las últimas semanas, según ha informado el presidente de la Fundación Ayala, Rafael Juárez.
Nacido el 16 de marzo de 1906 en la ciudad andaluza de Granada, Ayala brilló como novelista, sociólogo, moralista y erudito literario, y obtuvo los premios más prestigiosos de las letras españolas, desde el Cervantes en 1991 hasta el Príncipe de Asturias en 1998. Ocupaba el sillón Z de la Real Academía Española, desde el 15 de diciembre de 1983.
Después de la guerra civil, durante la dictadura de Francisco Franco (1939-1975), Ayala se exilió en Argentina, Puerto Rico y Estados Unidos.
En Buenos Aires, enseñó sociología y fundó la revista Realidad con el fin de publicar a autores argentinos y españoles, que incluyeron a Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Juan Ramón Jiménez.
Posteriormente, en 1950, se trasladó a Puerto Rico, donde impulsó la respetada revista La Torre. En 1955, Ayala inició una temporada de 20 años en Estados Unidos, donde impartió clases en diversas universidades.
Una parte considerable de sus libros más sobresalientes abordan sus años en el exilio, incluido "Los usurpadores", de 1949, en el que examina la inmoralidad de una persona que somete a otra a su voluntad.
También escribió obras tan célebres como "Muertes de perro" y "El jardín de las delicias", entre otros.
Regresó definitivamente a España en 1975, coincidiendo con la muerte de Franco.
Ayala hurgó en el modo de reconciliar la conciencia individual con la sociedad y de aplicar antiguos valores morales en los tiempos modernos.
El 16 de marzo del 2006, con motivo de su 100 cumpleaños, marcó el inicio de un año de celebraciones con reuniones, conferencias, seminarios y exhibiciones en su honor, empezando por un almuerzo con el rey Juan Carlos y la reina Sofía en la Biblioteca Nacional de Madrid.
a) Características del texto expositivo: Pincha aquí/click here/cliquez ici. b) Aprender a escribir textos expositivos: Pincha aquí/click here/cliquez ici.
c) Recomendaciones para crear carteles: Pincha aquí/click here/cliquez ici. d) Programa para crear carteles: Pincha aquí/click here/cliquez ici. e) Atlas de Lenguas del Mundo: Pincha aquí/click here/cliquez ici.
Variedades geográficas, sociales y estilísticas de la lengua: Pincha aquí/ click here/cliquez ici.
a) Definición y características: Pincha aquí/click here/cliquez ici. b) Escribir textos instructivos: Pincha aquí/click here/cliquez ici. c) Antología de textos instructivos: Pincha aquí/click here/cliquez ici.
a) Conceptos generales: Pincha aquí/click here/cliquez ici. b) Elementos del género lírico: Pincha aquí/click here/cliquez ici. c) Antología poética: Pincha aquí/click here/cliquez ici.