jueves, 13 de enero de 2011

lunes, 10 de enero de 2011

PREMIOS NADAL Y JOSEP PLÁ DE LITERATURA

Giménez Bartlett, Premio Nadal de novela


La escritora española Alicia Giménez Bartlett ganó el jueves el Premio Nadal de literatura, el más antiguo de las letras en castellano, con una obra que la aparta del personaje de ficción por el que es más conocida.

La autora manchega, de 59 años, ha logrado un gran éxito con su saga de novela negra protagonizada por la detective Petra Delicado, pero en esta ocasión el galardón le ha llegado por "Donde nadie te encuentre", basada en parte en la historia real de la maquis de la posguerra española Teresa Pla Messeguer, "La pastora".

La historia cuenta la obsesión de un psiquiatra francés con Pla Messeguer, nacida en 1917 y convertida tras la guerra civil (1936-39) en una de las maquis más conocidas por sus rasgos seudohermafroditas y por haber estado huida disfrazada de hombre hasta su captura en 1960. El maquis fue una guerrilla antifranquista que estuvo activa fundamentalmente durante la primera parte de la posguerra española.

"Creo que ingresó en el maquis no tanto por una cuestión política, sino por buscar una identidad y unos compañeros que no la esclavizaran a su condición sexual", dijo la autora en la entrega del galardón en Barcelona.

La autora premiada en esta 67 edición del Nadal - dotado con 18.000 euros - había conseguido diversos galardones hasta a hora, entre ellos el Raymond Chandler en 2008, por su personaje de Petra Delicado, que fue llevado también a la televisión en los años 90.

Junto al Nadal, en la Noche de Reyes se entrega también el premio Josep Plá, el más reputado de las letras catalanas, que recayó en Cristian Segura por la novela "El cau del conill", sobre la burguesía catalana en la actualidad.

viernes, 17 de diciembre de 2010

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA

José Manuel Blecua nuevo Director de la RAE

MADRID, 16 Dic. (EUROPA PRESS) –

Blecua, junto a Darío Villanueva y José Antonio Pascual, formaban la terna de académicos más votados que aspiraban a la dirección de la RAE después de la sesión plenaria celebrada el pasado jueves. Como ninguno de ellos logró obtener la mayoría absoluta en primera instancia según establecen los estatutos de la RAE, este jueves se ha procedido a una nueva votación.


Este proceso electoral pone fin al tercer mandato --el último de ellos extraordinario-- de Víctor García de la Concha, quien ha estado al frente de la RAE desde 1998. Fundada en 1713, la RAE ha tenido desde entonces un total de 28 directores.

Elegido (silla h) el 19 de junio de 2003, don José Manuel Blecua tomó posesión el 25 de junio de 2006 con el discurso titulado Principios del Diccionario de Autoridades. Le respondió, en nombre de la institución, don José Antonio Pascual.

El nuevo director es el académico responsable de la parte de Fonética y Fonología de la Nueva gramática de la lengua española desde 2003 y ha sido secretario de la RAE (2007-2009).

Doctor en Filología Románica y catedrático de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido profesor de la Ohio State University (1971), del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México (1986-1987) y de los Cursos de Verano para Extranjeros de la Universidad de Zaragoza en Jaca durante veinticinco años; colaborador docente, desde 1976, de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo; director de Investigación, director de Cooperación Internacional y director académico del Instituto Cervantes; y presidente de la Comisión Estatal para la Conmemoración del IV Centenario de la primera parte del Quijote.

Es miembro del consejo de redacción de la Nueva Revista de Filología Hispánica, de la Revista de Lexicografía y del Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo; y miembro del consejo de dirección de Cuadernos de Filología.

Ha sido distinguido con el Premio Aragón (2005) por su labor investigadora en los campos de la gramática, la lexicografía y la aplicación de las nuevas tecnologías al estudio de la lengua española

TRABAJO TRIMESTRAL 1º ESO (2º TRIMESTRE)

TRABAJO TRIMESTRAL 1º ESO _2º TRIMESTRE_

TRABAJO TRIMESTRAL 2º ESO (2º TRIMESTRE)

TRABAJO TRIMESTRAL 2º ESO _2º TRIMESTRE_

miércoles, 24 de noviembre de 2010

PREMIO CERVANTES DE LITERATURA

LITERATURA

Ana María Matute, nueva Premio Cervantes: "Nunca escribo para recibir premios"

| lainformacion.com

La escritora catalana de 85 años, que este miércoles ha recibido el galardón literario más importante de las letras españolas, afirma en la rueda de prensa que no se esperaba recibir la distinción concedida por el Ministerio de Cultura.


"Nunca he escrito para recibir premios, no me lo esperaba". Ana María Matute ha expresado así su sorpresa por la concesión del Premio Cervantes, el galardón con más prestigio dentro de las letras españolas y concedido por el Ministerio de Cultura con una dotación económica e 125.000 euros. La escritora catalana de 85 años de edad ha reiterado que seguramente habrá autores que escriban por su anhelo al reconocimiento, pero que ése no es su caso. "Cómo iba a esperar yo que me dieran el Cevantes", ha respondido con franqueza a una de las preguntas de la rueda de prensa por la concesión del premio.

La autora de 'Olvidado rey Gudú', 'Aranmanoth' o 'La puerta de la luna' se ha mostrado especialmente divertida y feliz en su puesta de largo como nueva Premio Cervantes en el Hotel Palace de Barcelona. En más de una ocasión ha tenido que pedir que los periodistas le repitieran sus preguntas porque, como ella misma ha reonocida, "está totalmente sorda". Matute ha asegurado que el galardón se lo toma "como un reconocimiento a la entrega total de una vida a esto de escribir, a la dedicación, a la constancia y al esfuerzo".

Sobre su forma de encarar la labor de la escritura y los principios que rigen su actividad, la escritora ha afirmado que "uno podrá ser mejor o peor, pero siempre es él mismo". "Desde el primer cuento que escribí hasta ahora siempre he querido transmitir la misma sensación de desánimo y pérdida", ha insistido Matute.

La autora había reconocido previamente en unas declaraciones previa a EFE que el galardón lo ha celebrado "abriendo dos botellas de cava". "No me lo creía del todo pero al final ha sido así y estoy muy contenta", había asegurado la escritora catalana a la agencia de noticias.

Ana María Matute se ha convertido este miércoles en la tercera mujer distinguida con este galardón, en los 35 años de vida del premio. Las otras dos mujeres fueron, la española María Zambrano en 1988, y la cubana Dulce María Loynaz en 1992. Sobre la concesión del premio a una mujer, Matute ha afirmado que "esto del machismo ya está quedando un poco lejos, todavía quedan cosas pero se están dando pasos muy importantes".

lunes, 22 de noviembre de 2010

PREMIO NACIONAL DE LAS LETRAS ESPAÑOLAS

Josep Maria Castellet gana el Premio Nacional de las Letras

El crítico y ensayista barcelonés es el padre del llamado "realismo histórico"


Josep Maria Castellet (Barcelona, 1926), es escritor, crítico literario y editor. Estudió en la Universidad de Barcelona, donde se graduó en Derecho. Fue el primer presidente de la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana (1978-1983). Ha sido miembro de numerosas entidades culturales. Su trabajo editorial lo ha desarrollado como director literario de Ediciones 62 y Ediciones Península, así como Consejero y Presidente (2002) de Grup 62. Desde el año 2006 es Decano de la Institució de les Lletres Catalanes.

Crítico literario y ensayista. Fue el principal teórico y defensor en Cataluña del "realismo histórico". La antología Poesia catalana del segle XX (1963), coescrita con el crítico Joaquim Molas, se considera el "manifiesto" de dicha tendencia. A partir de 1968, la intención crítica de Castellet evolucionó hacia el estructuralismo. Desde esa perspectiva escribió los ensayos, Iniciación a la poesía de Salvador Espriu (1971) y Josep Pla o la raó narrativa (1978).

Castellet fue uno de los críticos más influyentes en la renovación técnica y estética que supuso la generación de los 70. De entre sus libros se pueden mencionar también L'hora del lector (1957) y Nueve novísimos poetas españoles (1970), así como sus memorias después de tantos años en el mundo de la edición: Memòries poc formals d'un director literari (1987), o las más personales de Els escenaris de la memòria (1988).

Ha sido también impulsor de actividades literarias, editoriales, académicas y asociativas. En 1983 fue distinguido con la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya. Fundador y primer presidente de la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana, actualmente es miembro de su Junta Consultiva. El año 2002 recibió la Medalla d'Or de la Generalitat por su labor como editor y ensayista y en el 2009 el Premio Nacional del Consell Nacional de la Cultura i de les Arts de la Generalitat de Catalunya por su trayectoria profesional y artística.

SOLEDAD PUÉRTOLAS, NUEVO MIEMBRO DE LA RAE

Soledad Puértolas, académica de la Lengua


MADRID, ESPAÑA (22/NOV/2010).- La escritora Soledad Puértolas, una de las voces más destacadas de la narrativa española actual, se convirtió ayer en la quinta mujer en las filas de la Real Academia Española (RAE).

Puértolas (Zaragoza, 1947) fue elegida académica de la Lengua, después de que su candidatura fuera respaldada por los académicos José Antonio Pascual, Luis Mateo Díez y Carmen Iglesias.

Galardonada con premios como el Planeta, el Anagrama de Ensayo o el de las Letras Aragonesas, esta narradora y ensayista refuerza la escasa presencia femenina existente en la Academia, que hasta ahora sólo contaba con cuatro mujeres.

La Real Academia Española cumplirá en 2013 tres siglos de existencia, pero no admitió mujeres en su seno hasta después de la segunda mitad del siglo XX. Aunque las cosas han cambiado en los últimos años, sólo hay cinco mujeres de un total de 46 plazas.



Soledad Puértolas, letra g de la Real Academia de la Lengua